Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo de la habilidad resanar en estudiantes (página 2)



Partes: 1, 2

Práctica #2 Resanar un muro

Práctica #3 Resanar una viga

5-Competencia de habilidades.

Objetivo. Demostrar el desarrollo alcanzado en la habilidad resanar teniendo en cuenta los indicadores declarados en el proceso de investigación.

Los estudiantes demuestran el desarrollo que han alcanzado en la habilidad resanar.

El profesor tendrá en cuenta cada uno de los indicadores siguientes:

– Cumplimiento de normas técnicas, de seguridad y protección.

Selección adecuada de materiales y medios de trabajo.

– Cumplimiento de los pasos técnicos para ejecutar el trabajo.

Organización del puesto de trabajo.

Ahorro de recursos materiales.

– Cuidado del medio ambiente.

– Actúa con independencia.

6- Taller participativo de intercambio de experiencias para la autovaloración del cumplimiento de las acciones planificadas.

Objetivo: Socializar las experiencias en el proceso de desarrollo de la habilidad resanar.

Los estudiantes presentarán sus experiencias, se evaluará integralmente el nivel de desarrollo mostrado por los estudiantes.

IV Etapa de evaluación

Objetivo: Constatar en los estudiantes, el estado de desarrollo alcanzado en la habilidad resanar, a partir de la implementación de las acciones que integran la estrategia didáctica y realizar las correcciones que correspondan para su mejoramiento.

En esta etapa se evalúa la sistematización e integración de conocimientos por parte de los estudiantes en cada paso de la habilidad resanar, a través de las posibilidades que ofrece cada obra constructiva.

Al evaluar en los estudiantes el desarrollo de la habilidad resanar, se tendrán en cuenta los cambios que en el orden cualitativo y cuantitativo se han efectuado en el modo de actuación profesional al implicarse en cada paso del proceso de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas de cada obra constructiva, como elemento mediador e integrador, que permite la integración de las acciones y operaciones durante su ejecución, los cuales influyen en el nivel de preparación del profesional en correspondencia con los objetivos propuestos y la efectividad en la implementación de las acciones.

Acciones:

1-La observación sistemática, como forma fundamental para evaluar al estudiante en las diferentes actividades que realizan en la habilidad resanar, de modo que pueda obtenerse toda la información necesaria y suficiente para realizar las apreciaciones cualitativas y cuantitativas.

2-Aplicación de los instrumentos para el diagnóstico final del desarrollo de la habilidad resanar teniendo en cuenta las exigencias técnicas establecidas.

3-Reunión metodológica con los participantes en el proceso de ejecución de la estrategia didáctica para posibles reajustes en las acciones, de acuerdo con los resultados obtenidos necesarios en próximas aplicaciones.

4-Autovaloración del desarrollo alcanzado en la habilidad resanar y rediseño de la estrategia didáctica, a partir de los resultados de la evaluación de los indicadores para medir el nivel de desarrollo alcanzado, el cumplimiento de los objetivos de cada etapa y de la valoración de la calidad con que se desarrollaron cada una de las acciones.

La evaluación final que se le otorga al estudiante tiene carácter integrado y procesal, por lo que se deberá tener presente el diagnóstico, el seguimiento del cumplimiento de cada una de las acciones, la valoración realizada por el grupo, el estudiante y el profesor en la marcha del proceso de aplicación de la estrategia didáctica, al tener en cuenta estos aspectos se convierte en mecanismo de retroalimentación para corregir e introducir modificaciones en correspondencia con los resultados obtenidos.

Conclusiones

  • 1. La utilización de variados métodos teóricos, han permitido sistematizar los antecedentes y fundamentos que sustentan el PEA del programa de la asignatura Práctica de Albañilería, en particular de la habilidad resanar, también la consideración en el proceso de adquisición de habilidades de las etapas de formación y desarrollo, que se diferencian por la corrección, seguridad y rapidez con las que el sujeto ejecuta las acciones.

  • 2. Del diagnóstico del estado actual del desarrollo de la habilidad resanar, en los estudiantes de primer año de la especialidad Albañilería se concluye que:

  • La preparación que poseen los profesores que imparten el programa de la asignatura Práctica de Albañilería, no garantiza el tratamiento adecuado a la habilidad resanar. Estos tienen carencias en el orden teórico y metodológico para dirigir el proceso.

  • Como consecuencia de lo anterior, los estudiantes poseen un insuficiente desarrollo de la habilidad resanar. Las dificultades se presentaron, en el dominio de la base conceptual, y en lo procedimental en aplicar algunos procedimientos y modelos de soluciones conocidos, además de los procesos mentales que deben efectuar en la búsqueda de la idea de la solución.

  • 3. La estrategia didáctica elaborada para contribuir al desarrollo de la habilidad resanar , se caracteriza por:

  • Fundamentación, a partir de bases teóricas que sustentan el proceso de la habilidad resanar, donde se establece la relación de estrategia didáctica con el encargo social en la formación del obrero calificado en la especialidad albañilería y del carácter sistémico de sus componentes, así como un sistema de principios que se articularon en su dualidad funcional teórico-prácticas.

  • Ajustarse a una estructura previamente asumida. Es flexible, diferenciadora, contextualizada, sistemática, reguladora, y dispone de exigencias metodológicas para su utilización.

  • Considerar un aparato instrumental que incluye las etapas: diagnóstico inicial, ejecución de procedimientos generales, responden a un objetivo y se plantean un grupo de procedimientos, recomendaciones para su instrumentación, así como su ubicación en el tiempo.

  • Ofrecer sugerencias de acciones concretas, que permitan evaluar la efectividad de la estrategia didáctica elaborada en cualquier contexto donde esta pudiera ser aplicada.

Bibliografía

  • Abreu Regueiro, R. La Pedagogía Profesional, una necesidad de la docencia y la producción contemporánea. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional, La Habana, 1997.

  • Arias Beatón, G. Educación, Desarrollo, Evaluación y Diagnóstico desde el Enfoque Histórico – Cultural. La Habana, Cuba, 1999.

  • Aragón Castro, A. Sobre Conceptos y Tendencias de la Educación Técnica y la Formación Profesional. Soporte digital. UCP "Héctor A. Pineda". La Habana. Cuba. 2003.

  • Báxter Pérez, E., Amador Martínez, A. y M. Bonet Cruz. La escuela y el problema de la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

  • Bermúdez Morris, R. y G.L. Suárez Daple. Estudio preliminar de las necesidades y motivaciones de estudiantes de la Educación Técnica y Profesional. En Revista Pedagogía Profesional. Revista Electrónica de Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". Año. No. La Habana, 2013.

  • Blanco Pérez, A. Introducción a la Sociología de la educación. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, 1997.

  • Brito Fernández, H. "Hábitos, habilidades y capacidades." ISPEJV. Revista Varona 1³. 73-8. La Habana. Cuba. 1984.

  • Castro Alegret, P. L. y otros. Familia y Escuela. El trabajo con la familia en el sistema educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2005.

  • Carnero Sánchez, M. Concepción del diagnóstico integral del proceso de formación de los estudiantes en la Educación Técnica y Profesional. En Revista Pedagogía Profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor A. Pineda Zaldívar", La Habana, 2013.

  • Carnero Sánchez, M., Bermúdez Morris, R. y R. Rodríguez Sánchez-Ossorio. El proceso de diagnóstico del estudiante. Su concepción para la Educación Técnica y Profesional. Curso 64, Congreso internacional "Pedagogía 2011". Sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2011.

  • Castellanos Simons, D. Talento estrategia para su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.

  • Cerezal Mezquita, J. y otros. La formación laboral de los estudiantes en los umbrales del Siglo XXI. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2000.

  • Chávez Rodríguez J. A. y otros. Acercamiento necesario a la Pedagogía General, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

  • Colectivo de autores. Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

  • D´ Ángelo Hernández, O. Descubrir proyectar tu propia vida. Orientación psicológica para la vida personal y profesional del joven. Derechos reservados PROVIDA. 2da Editorial. La Habana, 1994. (en soporte digital).

  • Davidov, V.V. Tipos de generalización en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. 1980.

  • De la Cruz Fernández, M.P. y otros. Modelo de Instituto Politécnico de Informática. Resultado del proyecto Modelo de Instituto Politécnico de Informática. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar", Programa Ramal 3: La Educación Técnica y Profesional. Transformaciones actuales y futuras, La Habana, 2006.

  • Diccionario de Filosofía, en CD ROM. Editorial Herder, España, 2002.

  • Estrada Garzón, J. M. Vinculación escuela politécnicacomunidad como parte del proceso pedagógico profesional. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. La Habana, 1997.

  • Fariñas León, G. Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. 2005.

  • Forgas Brioso J. La Formación Profesional Basada en Competencias Profesionales: una alternativa para el diseño curricular en el nuevo milenio. En Revista Electrónica "Maestro y Sociedad" (Santiago de Cuba) No. 4. 2003.

  • Fuentes González, H. Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Ilsa Álvarez Valiente, (En soporte digitalizado). 1998.

  • García Ramis, L. y otros. Modelo genérico de escuela cubana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1996.

  • Gastón Pérez, García Batista G y otros, Metodología de la investigación educacional. Primera parte Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996

  • González Maura, V. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.1995.

  • González Rey. Epistemología cualitativa y cuantitativa. Revista interamericana de Psicología, 1998, No 2, Vol. 32.

  • González Serra, D. Psicología general para maestros. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Congreso Internacional de Pedagogía. Material en soporte digital. La Habana. Cuba. 1997.

  • González Soca, A. M. El diagnóstico pedagógico integral. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

  • Hernández Follaza, E. Panorama del trabajo grupal en educación. Bases teóricas. En "Dinámica de grupo en educación: su facilitación." Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

  • Imbert Stable, N. El proyecto de vida grupal como alternativa para estimular el desarrollo de los grupos escolares. En "Dinámica de grupo en educación: su facilitación." Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

  • Lawson A. E. "Uso de los Ciclos de Aprendizaje para la Enseñanza de Destrezas de Razonamiento Científico y de Sistemas Conceptuales." Enseñanza de las Ciencias 1². 16&µ-18. Material en soporte digital. Madrid. España. 1994.

  • Leal Quintana, M. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades profesionales durante el período de prácticas preprofesionales en los estudiantes de cuarto año de Gastronomía del IP "Ramón Paz Borroto". Tesis de maestría. ISPETP. La Habana, 2008.

  • León Consuegra, O. y J. Jimémez Vielsa. Estrategia para el perfeccionamiento del trabajo del instructor de la empresa. Ponencia presentada en el Taller "Hacia una Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional." Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. La Habana, marzo de 1996.

  • León García, M. La integración escuela politécnica-entidad productivacomunidad: antecedentes históricos y tendencias de desarrollo. En: Pedagogía Profesional. Revista Electrónica del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. Año 1. No.1 Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. La Habana, 2003.

  • Leontiev, A. Sobre la formación de capacidades. En: Antología de la psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1986.

  • Machado Botet, B. y R. Bermúdez Morris. Concepción del Profesor Coordinador Educativo de la Educación Técnica y Profesional. Resultado del proyecto Modelo de Instituto Politécnico de Informática. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar", Programa Ramal 2: "Las educaciones Preuniversitaria, Técnica y Profesional y de Adultos: transformaciones actuales y futuras" La Habana, 2005.

  • Makárenko, A. S. La colectividad y el desarrollo de la personalidad. Editorial Progreso. Moscú. s/a.

  • Mari Lois, J. y otros. Ética Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989.

  • Márquez Rodríguez, A. Habilidades: reflexiones y proposiciones para su evaluación. Material de la Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. 1995.

  • Meier, A. Sociología de la Educación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

  • Mena Lorenzo, J.A. La integración escuela politécnica-empresa: una propuesta metodológica para su desarrollo adecuado. Tesis de maestría. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. La Habana, 2003.

  • Miari Casas, A. Organización y Metodología de la Enseñanza Práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1982.

  • Petrovsky A. V. Antología de la psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación La Habana. Cuba. 1986.

  • Ruiz Aguilera, A. Metodología de la investigación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

  • Sánchez Brooks, H. Modelo psicopedagógico para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales básicas de la especialidad Mecánica de Taller. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana. Cuba. 2007.

  • Silvestre Oramas, M. El diagnóstico del proceso de enseñanza aprendizaje. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2003.

  • Valle Lima, A.D. y otros. La transformación educativa. Consideraciones. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.

  • Valle Lima, A.D. La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2012.

  • Vigotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1966.

  • Zilberstein Toruncha, J. Control y evaluación. Diagnóstico pedagógico, su importancia para la formación integral de los estudiantes. En Preparación pedagógica Integral para profesores Integrales. – – La Habana : Editorial Félix Varela, 2006,

 

 

Autor:

Lic. Adrian Paz Reina.

MS.c Nerkys Edairis Paz Reina

Dr.C. Élida Fredesvinda Cordero Peña.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter